Resumen: Mireia c. Saladrigues trabaja durante su residencia a Le LAIT i a La Panacée en tres proyectos y una exposición: Behaving Unconventionally. Tests #3 y #4, A Specific Representation #2, L'analyse de la vue y Echoes #4. Entre autre Mouvements. A través de test prácticos y implementaciones colaborativas, propone explorar modos de desconstrucción de la (conceptual) arquitectura del display y el paradigma kantiano del espectador. Usa la fotografía, el vídeo y la instalación para investigar entre los terrenos comunes de la coreografía, la sociología y el arte contemporáneo.
Palabras clave: espectador, crítica institucional, inscripción cultural, condicionamiento gestual, mirada, receptor de arte, relación público – arte.
Mireia c. Saladrigues
Terrassa, 1978. Vive y trabaja en Barcelona y Helsinki.
Su trabajo se centra en los canales de recepción de las prácticas artísticas y las condiciones a las que se expone el espectador. Analiza las instituciones como espacio de producción social y económica, y el modo en que éstas ejercen control sobre la producción artística y su percepción. Con un método empírico contrastado a través de fuentes teóricas busca nuevos formatos para cada proyecto y analiza su proceso. Pretende enlazar obra, autor, público y contexto, para difuminar las fronteras de estas relaciones. Influida por el documental, la archivística, la estética relacional y la crítica institucional, huye de esquemas preestablecidos para averiguar cuál es la distancia y el porqué entre el arte contemporáneo y la población en general. En sus proyectos se apoya en un interlocutor cómplice que interviene en el proceso y desencadena la controversia entre la práctica artística real y el usuario.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. En la actualidad es investigadora en la Universidad de las Artes de Helsinki, Finlandia.
Ha expuesto gran parte de su obra en Barcelona en Espai 13 de la Fundación Joan Miró (2011), La Capella (2014), Fundación Antoni Tàpies (2014), Can Felipa (2014, 2013 y 2012), galería àngels barcelona (2013, 2012 y 2008), Centro Cultural Caja Madrid (2011); Aparador del Museo Abelló de Mollet del Vallés (2012); y Espai Guinovart de Agramunt (2011). En Europa ha expuesto en Finlandia, en el museo Kiasma (2009), el Museo de Arte de Pori (2008), el XL Art Space (2014) y en la Kallio Kunsthalle Taidehalli (2012); en Onomatopee de Eindhoven (2015 y 2012), y en la BF15 de Lyon en Francia(2014); así como también en el DIA y el CAA en Estados Unidos.
Ha recibido distintos premios y becas, de los cuales los más recientes son Kone Research Grant (2016), SAAR. Summer University of Artistic Research (2015 i 2014), Kuvataide Akatemia PhD a Hèlsinki (2015 i 2014), OSIC. Beca d’investigació i creació, Catalunya (2012).
Behaving Unconventionally. Tests #3 y #4, A Specific Representation #2, L'analyse de la vue y Echoes #4. Entre autre Mouvements
Las residencias ETAC de Saladrigues fueron en el Centro de Arte Le LAIT, Albi y en La Panacée, Montpellier. Su plan inicial de investigación proponía una relectura artística de la inconvencionalidad en el comportamiento del público como “herramientas” fértiles en la relación con el arte, para así explorar modos de deconstrucción de la posición del espectador, de las conductas prefijadas y de las estipuladas maneras de interactuar con las obras.
Después de una adaptación a las circunstancias de cada centro, las sesiones de trabajo también abordaron otras áreas relacionadas con la (conceptual) arquitectura del display, adoptando diferentes metodologías y desplazándose a localizaciones diversas. Desde Le LAIT trabajamos en el BBB y en Les Abbatoirs, Toulouse con Behaving Unconventionally. Tests #3 y #4. Paralelamente hizo A Specific Representation #2 en la Carrières Plo.
En La Panacée con la compañía Singulier Pluriel exploró gestualmente la naturaleza de la mirada con L'analyse de la vue.
La documentación de las experimentaciones fue en formato de reflexiones personales y cuestionarios, conversaciones de grupo, vídeos y fotografías. Ambas estancias activaron varias actitudes y aptitudes: la adaptación constante, la ideación de metodologías concretas de colaboración, la interrelación, la comunicación horizontal, la dirección empática, la no instrumentalización de subjetividades y la representación de agencia. También el aprendizaje del francés y del lenguaje de signos francés, y una continuada explicación y diseminación de conceptos.
En relación a la investigación en Albi, del 24 de enero al 8 de marzo, tuvo lugar una exposición individual en el Centro de Arte Le LAIT en colaboración con ADDA: Echoes #4. Entre autres mouvements, donde estuvieron invitados Yago Hortal y Mark Lorimer.
Mireia c. Saladrigues
Las (im)posiciones en el espectador*
*Una tentativa de diálogo entre propuestas artísticas y referencias teóricas. Un boceto de un futuro artículo.
BIOGRAFÍA
ENTREVISTA
¿Cuáles son las imposiciones en el espectador? ¿Cuál es su posición?
¿Se pueden movilizar la instrucción del público y sus roles para fomentar relaciones inesperadas y no convencionales con el arte?
¿Cómo visualizar y proceder con intervenciones artísticas específicas de mise-en-scène para activar (y no fijar) la regulada y distante mirada del espectador?
¿Cómo movilizar alteración e inconvencionalidad en los comportamientos para dar con nuevos conjuntos de experiencias y así reflexionar y cuestionar las tradicionales configuraciones entre creadores, objetos, públicos, trabajadores culturales y museos?
¿Cómo trabajar desde / con prácticas y relaciones tergiversadas para una permanente redefinición de las interacciones con el arte?
¿Cómo escapar la "presentación" de una producción artística o un artículo para no neutralizar las potencialidades que la marginalidad, la interpelación y la resistencia albergan cuando se trata de renovar los paradigmas culturales?
¿Cómo generar pensamiento a través de proyectos y metodologías dialógicas que desafíen los sistemas teóricos individualistas occidentales y diluyan las fronteras entre práctica y producción de conocimiento?
PRODUCCIÓN DE LA MIRADA (DES)INTERESADA _
Si queremos comprender las peculiaridades del régimen estético propio de los museos habría que comenzar por trazar la genealogía del espectador, una figura pensada para ver a distancia. Porque no solo fue la distancia un requisito de la representación, como nos muestran estos perspectores barrocos; también resultó exigencia imprescindible para la contemplación desinteresada, la forma de ver característica de la estética moderna. #03
Con Singulier Pluriel exploramos gestualmente la función del ojo, el proceso de ver, la naturaleza de la mirada. ¿Podemos hacer distinciones entre la mirada pasiva, mirada activa, mirada háptica y otras tipologías? ¿Cómo detonar el paradigma kantiano de espectador que permanece operativo en las sombras proyectadas por la modernidad?
Sólo alguien que no ha realizado la tajante división entre visión y acción puede entregarse a una experiencia que rompa con las formas de una experiencia normalizada, es decir, las formas de dominación. Precisamente en ello estriba su capacidad de crítica, su razón de ser en tanto que sujeto emancipado. #03
(DES)ENCARNACIÓN DE LA INSTITUCIÓN_
Mientras los museos del siglo XIX retuvieron una función arquitectónica emblemática en sus imponentes exteriores, cambios en su arquitectura interna instituyeron un conjunto de nuevas relaciones entre espacio y visión en las que el público no sólo podría ver las exposiciones arregladas para su inspección sino que también podría a la vez verse y ser visto por él mismo, gracias a una arquitectura que restringiría cualquier tendencia incipiente al alboroto. #01
El museo es en realidad un agente artístico, o más estrictamente, un régisseur, [...] el intermediario que controla y prepara la escena, induce una actitud receptiva en el espectador, lo obliga a salir al escenario y ser el mejor actor de uno mismo. #02
~ ¿Son el conjunto de gestos contemplativos inscritos en los espectadores el propio museo?
¿Emerge el museo del "no-espacio" al recordar los normativos y repetitivos movimientos interiorizados? ~
~ ¿Puede el museo surgir en cualquier lugar cuando un grupo de personas recrean los mismos gestos pensativos, que, como espectadores, representamos en una exposición? ¿Pueden estas "performances" reescribir un lugar tan significado, o simplemente añadir una capa más? ~
(DE)FORMACIÓN DEL ESPECTADOR_
Ir a un museo, entonces como ahora, no es simplemente una cuestión de mirar y aprender; es también —y precisamente porque los museos son lugares tanto para ser visto como para ver— un ejercicio de educación cívica. #01
Dado que el museo, desde su nacimiento, explícitamente considera el cuerpo como un objetivo a reformar, ¿podrían algunos ejercicios en el terreno de la performance dislocar, capa por capa, las conductas encarnadas para que el cuerpo tome espacio en los cubos blancos?
Como audiencia que mira ya no podemos ser posicionados en tanto que espectadores externos. Y habiendo entendido cómo versionamos la obra en relación a la subjetividad que proyectamos sobre ella, tampoco podemos desaprender eso cuando nos enfrentamos a la obra de "arte”. La cuestión que se plantea, por tanto, es qué tipos de respuestas o reacciones reemplazarán al viejo modelo de identificación perdida, y cómo estas emergentes respuestas permitirán cierta reciprocidad de vinculación entre espectadores y participantes más allá de su ubicación o identidad? #12
ECHOES #04. ENTRE AUTRES MOUVEMENTS
índice multimedia
01 | L'analyse de la vue. Voyant haptique. Photography, 2015. Mireia c. Saladrigues
02 | Les pespecteurs (1648), Abraham Bosse. En Manière Vniverselle de Mr Desargves, pour pratiquer la Perspective Par Petit-Pied, comme le geometral : Ensemble Les Places Et Proportions Des Fortes & Foibles Touches, Teintes ou Couleurs. [ permalink ]
03 | À Propos de la vue, ses fonctions et qualities. Conversation. Video as documenting, 2015. Mireia c. Saladrigues
05 | Examination of the gaze. Observation. Gif, 2015. Mireia c. Saladrigues
06 | L'analyse de la vue. Compréhension. Gif, 2015. Mireia c. Saladrigues
07 | L'analyse de la vue. Oeil. Photography, 2015. Mireia c. Saladrigues
08 | L'analyse de la vue. Rayonement de la vue. Photography, 2015. Mireia c. Saladrigues
09 | L'analyse de la vue. Voyant capture. Photography, 2015. Mireia c. Saladrigues
10 | A Specfic Representation, video 8min 5s, 2014 _Mireia c. Saladrigues
11 | A Specific Representation #2, video in progress, 2014 _ Mireia c. Saladrigues
12 | Behaving Unconventionally #2. Session at BBB. Reflection by Delphine Robet. 2014. Mireia c. Saladrigues
13 | Behaving Unconventionally #2. Session at BBB. Photography, 2014. Mireia c. Saladrigues
14 | Behaving Unconventionally #2. Session at Les Abbatoirs. Photography, 2014. Mireia c. Saladrigues
15 | Behaving Unconventionally #2. Session at Les Abbatoirs. Photography, 2014. Mireia c. Saladrigues
16 | Echoes #4. Entre Autres Mouvements. Le Box outside view, front. 2015. Mireia c. Saladrigues
17 | Echoes #4. Entre Autres Mouvements. Le Box outside view, back. 2015. Mireia c. Saladrigues
18 | Echoes #4. Entre Autres Mouvements. Le Box inside view, with SP 65 (2014) by Yago Hortal. 2015. Mireia c. Saladrigues
19 | Echoes #4. Entre Autres Mouvements. Filled Questionnaire. Page 1. 2015. Mireia c. Saladrigues
20 | Echoes #4. Entre Autres Mouvements. Filled Questionnaire. Pages 2 and 3. 2015. Mireia c. Saladrigues
21 | Echoes #4. Entre Autres Mouvements. Filled Questionnaire. Page 4. 2015. Mireia c. Saladrigues
bibliografía_
01# BENNETT, Tony. The Birth of the Museum. History, theory, politics. London and New York: Routledge, Taylor & Francis Group, 1995.
02# DUNCAN, Carol. Civilizing Rituals. Inside Public Art Museums. London and New York: Routledge, 1995.
03# FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora. “Ver a distancia” in AZNAR, Yayo and MARTÍNEZ, Pablo(Eds.) Los lugares del espectador, Ca2M, Madrid: 2012
04# FRASER, Andrea. “From the Critique of Institutions to an Institution of Critique”, Artforum, 44 (September 2005).
05# FREEDBERG, David. The Power of Images. Studies in the History and Theory of Response. Chicago: University of Chicago Press, 1991.
06# HANDKE, Peter. Offending the Audience, Self-Accusation, Kaspar, My Foot My Tutor, The Ride Across Lake Constance, and They Are Dying Out. London: A&C Black, 2003.
07# HEWITT, Andrew. Social Choreography. Durham: Duke University Press, 2005.
08# MARZO, Jorge Luis. Museums and Audiences: The Role of Digital Media in the Transformation of Aesthetic Imaginaries. http://www.soymenos.net/digital%20cameras%20and%20museums.pdf (Accessed in November 2015).
09# NOLAND, Carrie. Agency and Embodiment. Performing Gestures/Producing Culture. Cambridge: Harvard University Press, 2009.
10# RANCIÈRE, Jacques. The Emancipated Spectator. London: Verso books, 2009.
11# ROGOFF, Irit. Looking Away. Participations in Visual Culture, http://kvelv.files.wordpress.com/2013/10/irit_rogoff_looking_away_participations_in_visual_culture.pdf (Accessed in August 2014).
12# STERNFELD, Nora. Playing by the Rules of the Game. Participation in the Post-representative Museum. CuMMA PAPERS #1. Department of Art, Aalto University, Helsinki 2013. https://cummastudies.files.wordpress.com/2013/08/cummapapers1_sternfeld1.pdf (Accessed in September 2013).
créditos y agradecimientos_
RESIDENCIA EN EL CENTRO DE ARTE LE LAIT, ALBI.
De noviembre a diciembre del 2014:
Gracias especiales al equipo de Le Lait por su buena acogida y por creer en mis intuiciones: Jackie-Ruth Meyer, Murielle Edet, Michèle Ser, Hélène Lapeyrère, Guillaume Rozan, Julie Gay y Christel Martinez.
Gracias a Claire Cauquil, Olivier Nevejans, Mira Adam y Roland Ossart por ayudarme a encontrar bailarines y para ofrecerse voluntarios.
Muchísimas gracias a Olivier Michelon y Cécile Poblon por dejarnos trabajar en Les Abbatoirs y en Le BBB con Behaving Unconventionally. Tests #3 y #4. Y a Carrières Plo por hacer de nuestro equipo el primero en filmar en medio de sus actividades con A Specific Representation #2.
Gracias a Nathalie Auboiron y Mark Lorimer por su valiosa colaboración en Echoes #4. Entre autres mouvements. Y gracias a Yago Hortal por dejarme montar un dispositivo de investigación con su SP65.
Behaving Unconventionally. Tests #3 y #4
Performers en BBB, Toulouse ante Oasis, 2010. Zilvinas Kempinas:
Delphine Robet
Ilyes Aupied
Lydia Vinuela
Quitterie Setoain
Tanor Thiendella Cisse
Performers en Les Abattoirs, Toulouse en Marulho, 1991-1997. Cildo Meireles:
Mira Adam
Sylvie Commagnac
Marie-Pierre Genard
A Specific Representation #2.
Performers en Carrières Plo:
Claire Cauquil
Tanor Thiendella Cisse
Diane Jean
Léa Darrault
Sophie Cara
Roland Ossart
Fotografía y grabación por Ariane Rubuech.
Echoes #4. Entre autres mouvements.
Dispositivo de investigación como exposición en el Centro de Arte Le Lait en colaboración con ADDA. Con Yago Hortal y Mark Lorimer. Del 24 de enero al 8 de marzo del 2015.
RESIDENCIA EN LA PANACÉE, MONTPELLIER.
De marzo a abril del 2015:
Gracias al equipo de La Panacée por facilitarme la estancia y hacer posible mi trabajo: Frank Bauchard, Delphine Goutes, Stéphanie Delpeuch, Pauline Faure, Semiha Cebti, Pierre Bellemin y Anaïs Danon.
Gracias especiales a la compañía Singulier Pluriel y en concreto a Jos Pujol junto con David Azéma, Marthe-Agnès Bourmault , Corynne Denux, Johanna Dupuy Hemimou, Isabelle Jannot, Joaquim Munoz, Hervé Rauch y Stéphanie Tavernier por las largas probaturas y sesiones de trabajo.
Mil gracias a Joaquim Munoz por su increíble amabilidad e inagotable entusiasmo en la investigación
Gracias a Carlos Carreras, Agnès Fornells, Laure Pansiot-Villon y Stéphanie Delpeuch por las valiosas traducciones e interpretaciones en múltiples idiomas.
Gracias a Valentine Pignet del colectivo Transit por dejarme material fotográfico, a Louise Vantalon por las interesantes reflexiones y por compartir su experiencia y a Jule Flierl por conectarme con el CCN.